Hoy os traigo esta pieza que, aunque sencilla, a mí me resulta de una belleza sublime. Aunque es una obra para coro mixto para las estrofas requiere de un solista, por lo que puede ser un buen momento para dar un paso al frente y enfrentarse a cantar en solitario. Aquí os dejo dos enlaces con la partitura: el primero, la versión completa, incluyendo las partes de solista. El segundo, sólo las partes para coro.
1. Escuchar la obra
2. Hacer un pequeño análisis
3. Lectura del texto
4. Aprender la melodía
Escuchar la obra
Es bastante fácil encontrar versiones cantadas por coros, con y sin acompañamiento. Esta en concreto está cantada en un acto Pontificio en la Basílica de San Juan de Letrán:
Y esta otra grabación, realizada por el Coro Kameralny Lege Artis, de Polonia. Esta versión me gusta bastante por la calidad de las voces y la alternancia que hacen para cantar los solistas.
Análisis de la obra
En cuanto su estructura en un primer vistazo vemos dos partes diferenciadas: la primera, en la que canta todo el coro, y la segunda, en la que hay un solista mientras que el coro canta con bocca chiusa (boca cerrada). La versión original tiene 5 páginas, debido a las tres partes solistas que se desarrollan en la estrofa. Es una obra larga en cuanto a duración, pero corta en cuanto a aprendizaje, ya que el coro tan sólo necesitaría una página para seguir la obra.
El tempo indicado es Lento o Larghetto (negra=62).
Es una canción escrita en latín, con texto con significado religioso, ya que corresponde a la famosa oración “Alma de Cristo” escrita por San Ignacio de Loyola.
Su autor es Marco Frisina (1954-), sacerdote, músico y compositor romano. Actualmente es maestro de capilla de la Catedral de Roma y Rector de la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere. Ha compuesto e interpretado más de veinte oratorios delante de los pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI, así como más de 150 canciones para eventos religiosos. Como curiosidad, os dejo un enlace de los 10 consejos que da el propio Frisina acerca de cómo deben cantar los coros parroquiales.
LECTURA DEl texto
El texto, como he comentado antes, hace referencia a la oración “Alma de Cristo”, de San Ignacio de Loyola. Por su significado es un texto perfecto para interpretar en una celebración religiosa solemne, durante el Ofertorio o la Comunión. Tiene un estribillo, el inicio de la oración, que va a ser siempre igual y que va a funcionar como “intermedio” o «descanso» de las partes solistas. El solista, por su parte, desarrolla el resto de la oración, dividida en tres partes.
Anima Christi, sanctifica me
Corpus Christi, salva me
Sanguis Christi, inebria me
Aqua lateris Christi, lava me
Passio Christi, conforta me
O bone Iesu, exaudi me
Intra vulnera tua absconde me
Ne permittas a te me separari
Ab hoste maligno defende me
In hora mortis meæ voca me.
Et iube me venire ad te
Ut cum sanctis tuis laudem te
Per infinita sæcula sæculorum. Amen
Alma de Cristo, santifícame
Cuerpo de Cristo, sálvame,
Sangre de Cristo, embriágame
Agua del costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, confórtame,
oh, buen Jesús, óyeme
dentro de tus llagas escóndeme.
No permitas que me aparte de ti
del maligno enemigo defiéndeme
en la hora de mi muerte llámame
Y mándame ir a ti
para que con tus santos te alabe
por los siglos de los siglos. Amén
Vamos a fijarnos únicamente en aquellas palabras que tienen una pronunciación especial, siguiendo las reglas del latín cantado all’italiana.
- Christi: lo pronunciaríamos /kristi/
- En sanctificame debemos pronunciar la C de la sílaba «sanc».
- Sanguis: lo pronunciamos /sangüis/
En la parte solista encontramos más palabras con las que hay que llevar cuidado:
- Iesu, iube lo pronunciaríamos como /yesu/ y /yube/
- En permittas debemos hacer énfasis para pronunciar la doble T.
- Maligno: /maliño/
- En meæ, sæcula y sæculorum aplicamos la misma regla: /mee/, /secula/, /seculorum/
- En sanctis debemos pronunciar la C de la sílaba “sanc”
Una vez tenemos el texto, su significado y su pronunciación, pasaremos a hacer una lectura completa del texto. Evidentemente el/la solista deberá trabajar todo el texto, mientras que el coro puede limitarse al aprendizaje del estribillo .
Cuando el texto ya esté trabajado, pasamos al aprendizaje melódico.
APRENDER LA MELODIA
La armonía de esta canción es muy sencilla. La tesitura es bastante cómoda para todas las voces, si bien los bajos deben ser capaces de llegar a un sol grave. Es una canción estupenda para aquellos coros que se están iniciando en el mundo coral, y que además brinda la oportunidad de hacerlo con uno o varios solistas.
Por otro lado, la segunda parte les resultará más complicada a aquellos cantantes que no tengan conocimientos musicales. Y precisamente por eso es perfecta para aprender a “leer” las notas, ya que al no tener texto os vais a fijar en el lenguaje musical: redondas, blancas, negras, corcheas, puntillos, síncopas… ¡Lo tiene todo! ¡Aprovechadlo para aprender! Aquí os dejo unos enlaces para el aprendizaje de cada voz:
Para terminar, como siempre, unos cuantos consejos por voces:
Sopranos: cuidado con la sílaba “cor” del C4, ya que es muy fácil que la afinación caiga viniendo del compás anterior. Cuidad la subida de C6-7 y la bajada de C8-9. En la segunda parte, no tengáis prisa en las dos corcheas de C12, marcad bien la síncopa de C13 (breve-larga-breve) y cuidado con el final grave en C18.
Altos: en C6 cuidad la afinación del fa en las sílabas “guis Cris”. Es muy fácil que quede bajo. Igualmente en C8 con “Aqua”. En la segunda parte no deberíais tener dificultad, salvo el fa grave del C17, que debe sonar limpio.
Tenores: cuidado con la primera frase, que no decaiga el aire para que la sílaba “me” suene bien. Mimad el la# en C5. Igual el que hay en C9, que resuelve en C10. En vuestra segunda parte tenéis una síncopa importante en C14, con otro la# que debe sonar cuando le corresponde. Sin prisas en las dos corcheas de C16.
Bajos: comenzamos unísono con tenores. En C3 cuidado con el salto de octava en “ti-fi”. Cuidado con la sílaba “me” en C5. Puede quedarse baja. En C6 cuidad la bajada al sol grave y su inmediata octava en las sílabas “Chris-ti”. Vuestra segunda parte es la más fácil de todas las voces, puesto que vais marcando el ritmo a base de blancas.
¿Qué te ha parecido este artículo?
No la conocía, es bonita. Me gusta su aire medieval. Otra para la playlist. Gracias.
Me gustaMe gusta
Frisina se inspira en el canto llano, melodías sencillas como el Canto Gregoriano, para sus composiciones 😉
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho esta obra !!! Gracias.
Me gustaMe gusta
Me alegro Maite! A por ella! 😉
Me gustaMe gusta
Sitio fantástico. Suscrito desde ahora. Muchísimas gracias por compartir.
Un saludo cordial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti! Espero que te gusten los tutoriales! 😊
Me gustaMe gusta