Esta obra del Renacimiento, compuesta por el anglicano Thomas Tallis (1505-1585), es uno de los primeros motetes homofónicos en inglés, siendo además una obra muy conocida dentro de la música coral inglesa de esta época. Su texto religioso proviene de un pasaje del Nuevo Testamento (Juan 14,15-17). Es una obra musicalmente sencilla pero al mismo tiempo posee pequeñas dificultades a lo largo de su desarrollo.
Aunque la versión original de la partitura en principio era para AATB o TTBB, nosotros vamos a usar una edición para coro mixto SATB, transportada a una tonalidad cómoda para todas las voces (Fa mayor)
Aquí os dejo el enlace con la partitura, editado por Harry Boulton
Escuchar la obra
Existen multitud de grabaciones de esta obra, una de las más conocidas de Tallis. Por un lado os pongo esta versión cantada por The King’s Singers durante el confinamiento, ya que usa la misma partitura y en la misma tonalidad que la que os he facilitado en el enlace de arriba. Además, tiene la ventaja de que podemos ir viendo a los cantantes en la fila de abajo (de izquierda a derecha, de más agudo a más grave), por lo que nos puede servir de ayuda para fijarnos tanto en las entradas como en las salidas.
Por otro lado, esta versión “de estudio” de Tenebrae Choir, famoso por su pasión y precisión a la hora de cantar. Esta grabación para coro mixto nos puede venir muy bien como referente de pronunciación y técnica vocal.
Análisis de la obra
Su estructura es sencilla, dividida en dos partes:
- La primera, que correspondería a la primera página, tiene dos estructuras diferentes. Los cuatro primeros compases introducen el texto que da nombre a la canción (If ye love me…) de una manera homofónica. En el compás 5, en cambio, desarrolla la continuación de esa primera frase mediante diferentes entradas y salidas en las cuatro voces, imitando casi el mismo el esquema rítmico hasta llegar a una cadencia final.
- La segunda parte (página 2), comienza con el text “that he” en la voz de tenor, que irán imitando el resto de voces, desarrollando de forma contrapuntística cada frase musical de manera independiente hasta confluir en el final en la palabra «truth» (verdad). Repetiremos esta segunda parte y terminaremos exactamente igual (posiblemente con un bonito ritardando final. ¡Mirad a vuestrx directorx!).
En cuanto a su tempo hay que indicar que aunque la canción esté en 4/4 no es una canción rápida. Escuchando las versiones de más arriba vemos que es una canción para paladear cada sílaba y disfrutar de la música.
El texto pertenece al Evangelio de Juan, capítulo 14, versículos 15 a 17, en el que Jesús se dirige a sus discípulos, prediciendo su propia muerte y avisándoles de que Dios les enviará un redentor o “consolador”. Por tanto es una obra de carácter religioso, formando parte del repertorio de la música religiosa anglicana.

Antes de la Reforma inglesa toda la música religiosa utilizaba textos en latín. Cuando la Iglesia de Inglaterra se separó de la Católica Romana, su liturgia fue reemplazada por oraciones y escrituras en inglés. Igualmente ocurrió con la música. Los compositores de música religiosa que antes utilizaban el latín ahora debían usar textos en inglés y escribir en un estilo simple bajo la máxima “para cada sílaba una nota clara y distinta”. Thomas Tallis fue uno de los primeros en escribir música sacra en inglés y es por tanto uno de los compositores más importantes de este periodo. Compuso numerosas obras sencillas para la nueva liturgia anglicana: misas, lamentaciones y muchos motetes latinos. Como curiosidad, de entre todos ellos destaca el motete Spem in alium, una obra para 40 voces repartidas en 8 coros.
LECTURA DEl texto
El texto en inglés y su traducción serían:
If ye love me, keep my commandments.
And I will pray the Father,
and He shall give you another comforter,
that he may ‘bide with you forever;
E’en the spirit of truth.
Si me amáis, observad mis Mandatos,
y yo le rezaré al Padre,
que Él os envíe otro intercesor,
que permanezca con vosotros para siempre;
éste es el espíritu de la verdad
Muy importante en la lectura del texto la correcta pronunciación del inglés, haciendo especial hincapié en dos palabras:
- E’en lo pronunciaremos como /i:n/, con una «i» larga. Tiene el significado de «incluso».
- Spirit deberemos pronunciarlo como /sprit/
APRENDER LA MELODIA
Para el aprendizaje de las diferentes melodías os propongo que personalmente me han gustado mucho. Son de un director de coro estadounidense, Steven Seigart, que durante el confinamiento ha creado unos tutoriales muy útiles para aprender diferentes canciones. En estos vídeos podréis ver la partitura (¡con anotaciones, respiraciones y dinámicas!), escucharla cantada por un cantante (no un MIDI) y al mismo tiempo al propio director va dando las entradas y salidas de vuestra voz. ¡Todo en uno!
Aquí os dejo los enlaces:
Es muy importante que antes de aprender vuestra voz señaléis en vuestra partitura cada entrada y salida, tanto en la primera como en la segunda parte. Para ello fijaos en qué voz entra antes que vosotros y que os puede servir de referencia para empezar a cantar vuestra frase cuando corresponda. Igual de importantes son las salidas: ni cortéis antes de tiempo, ni alarguéis una nota innecesariamente.
Esta preciosa canción puede ser un buen punto de partida para aprender más sobre la música del Renacimiento inglés, tanto de Thomas Tallis como de otros compositores igual de importantes como Willyam Byrd. Obras de gran pureza, musicalidad y que son fundamentales dentro de la música coral inglesa.
¿Qué te ha parecido este artículo?
Bonitas voces!! Gracias por tanta información👍
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada! A ponerlo en práctica Jose! 😉
Me gustaMe gusta
Acabo de encontrar tu blog y tiene mucho material de gran utilidad.
Lindo trabajo, gracias por compartirlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Felipe, me alegro que lo encuentres útil. Compártelo si cantas en un coro! 😉
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, desde Argentina, Capital Federa, qué gusto encontrarme con este blog. Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias Patricia! Espero que te resulte útil 😉
Me gustaMe gusta