Cerca de ti, Señor (L. Mason)

También conocida como “la melodía del Titanic”, este himno británico del s. XIX –cuyo texto pertenece a la escritora Sarah Flower Adams (1805-1848)-, es conocido por su versión del compositor americano Lowell Mason. Su versión original, “Nearer, My God, to thee”, tiene su adaptación al castellano en “Cerca de ti, Señor”, una canción muy habitual en el repertorio de música sacra de muchos coros, sobre todo para ceremonias o ritos religiosos de Semana Santa.

¿Y de dónde viene entonces la relación con el Titanic? Pues más abajo os lo cuento 😉

Aquí os dejo el enlace con la partitura:

1. Escuchar la obra
2. Hacer un pequeño análisis
3. Lectura del texto
4. Aprender la melodía

Escuchar la obra

Esta primera versión es en castellano, para coro mixto:

En esta otra versión, original en inglés, vemos la importancia que tienen en la actualidad los himnos de Mason. Acompañada de órgano y por un enorme coro de sólo voces masculinas

Análisis de la obra

  • Estructura: es una obra de forma musical sencilla, dividida en 4 frases que se van a ir repitiendo con cada una de las diferentes estrofas. En nuestra partitura en castellano aparecen tres estrofas o textos, si bien la original en inglés tiene 5 o incluso 6 estrofas. Algunas versiones cantadas (como el primer vídeo que os he puesto) repiten la tercera y cuarta frase de cada estrofa a modo de estribillo.
  • El tempo indicado es Moderato. Como la mayoría de himnos, es una obra pensada para que el texto se pueda entender bien, y por tanto, debe ser más bien lenta.
  • El texto original es un himno cristiano escrito por Sarah Flower Adams en el s. XIX, basado en un pasaje del Génesis: la historia de la Escalera de Jacob (28:11-19). Sin embargo, tan sólo la versión inglesa es fiel al significado del pasaje del Génesis, habiendo perdido en la adaptación al español su relación con el texto original.   
  • La primera versión musicalizada fue de la propia hermana de Sarah, Eliza Flower, para la colección Hymns and Anthems. Sobre esta encontramos varias versiones:
    • En Inglaterra se asocia a la melodía Hourbury, de John Bacchus Dykes.
    • Los británicos metodistas, en cambio, prefieren la melodía Propior Deo, de Arthur Sullivan.
    • Y en el resto del mundo la conocemos según la melodía de Bethany, del compositor americano Lowell Mason.

Su relación con el hundimiento del Titanic se debe a que algunos supervivientes comentaron que la orquesta del barco tocó este himno mientras se hundía el buque. Sin embargo, otros testimonios afirmaban que en realidad sonaba la canción «Autumn», de Archibald Joyce. Lo que sí sabemos es que Wallace Hartley, el director de la orquesta del barco, era un enamorado de la canción y expresó su deseo de que sonara en su funeral.

LECTURA DEl texto

Nuestra versión en castellano tiene un texto sencillo pero que evidentemente hay que trabajar bien:

Cerca de Ti, Señor quiero morar,
tu grande, tierno amor, quiero gozar.
Llena mi pobre ser, limpia mi corazón.
Hazme tu rostro ver, en comunión.

Pasos inciertos doy, el sol se va,
mas si contigo estoy, no temo ya.
Himnos de gratitud, ferviente cantaré.
Y fiel a ti Jesús, siempre seré.

Día feliz veré, creyendo en Ti,
en que yo habitaré, cerca de Ti.
Mi voz alabará, tu dulce nombre allí.
Y mi alma gozará, cerca de Ti.

Después de leer bien el texto y haberlo interiorizado pasaremos al aprendizaje melódico.

APRENDER LA MELODIA

La armonía general de esta canción es muy sencilla, con una tesitura bastante sencilla para todas las voces. Por tanto las melodías de cada voz son también fáciles y asequibles de cantar. Aquí os dejo los archivos MIDI de cada voz, para aprenderlos separadamente:

Por último, unos cuantos consejos por voces:

Sopranos: tenéisuna melodía muy cómoda. Tan sólo cuidad los finales de frase, que queden afinados. En C9, la parte aguda, tiene que sonar solemne, pero no chillona.

Altos: comenzáis en un registro medio, por lo que debéis sonar bien afinadas y empastadas con la voz de soprano, sobre todo durante la primera y segunda frase. En C9 en adelante mantened esa nota, que no caiga la afinación, en octava con bajos.

Tenores: en C4 cuidado de no bajar esa nota (mi agudo). A partir de C9 debéis empastar son sopranos, llevando el mismo diseño melódico.

Bajos: cuidado con bajar demás en los descensos, como en C2. Importante mantener la nota en C3 y C7. En C9 en adelante mantened también la nota, que no caiga la afinación, en octava con contraltos.


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s