Cuando llega octubre normalmente en el mundo coral nos ponemos en marcha con los villancicos (¡si no antes!). Para el primer tutorial de villancicos os he preparado «Fuentecilla que corres«, aunque su título en realidad es “A la nanita nana”. Tiene un montón de curiosidades que os comentaré más abajo
Aquí os dejo la partitura:
Escuchar la obra
Es una canción muy conocida en el mundo coral, por tanto podéis encontrar multitud de versiones. A mí me han gustado estas dos: la primera, por ser estrictamente la versión para coro mixto, con buena calidad musical; y la segunda, por los arreglos orquestales, que la embellecen aún más.
Análisis de la obra
Este villancico tiene dos partes muy bien diferenciadas: estribillo y estrofa.
- El estribillo, o parte que se repite, abarcaría los compases 1-8. Su dinámica es piano. Debe ser suave, acorde al carácter de una canción de cuna. Esta parte tendría dos semifrases de 4 compases cada una. Además está en modo menor, lo que nos da ese carácter nostálgico o íntimo.
- La estrofa comienza con un mezzoforte y un cambio al modo mayor, lo que le va a dar un carácter más alegre, totalmente distinto al estribillo. En el compás 17 cambia la dinámica y el carácter, volviendo otra vez a un piano, para enlazar de nuevo con el estribillo.
En algunas versiones de esta partitura –como la que he puesto más arriba- se repite la estrofa tres veces, siendo la tercera vez con la primera letra («Fuentecilla que corres…»). Por eso aparece indicado en la línea de texto con «1-3».
El tempo está marcado como negra=100, por lo que es una canción rápida.
El texto pertenece al onubense Juan Francisco Muñoz y Pabón, canónigo de la catedral de Sevilla y escritor destacado por sus textos regionalistas basados en Andalucía. La música fue compuesta por el alicantino José Ramón Gomis. Es un villancico compuesto en honor al Niño Jesús. Posteriormente se convirtió en una canción de cuna en el mundo hispano
Las primeras grabaciones de la canción datan de 1931, interpretada por el barítono Marcos Redondo para la Casa odeón, y de 1932, interpretada por Julio Vidal y su agrupación para la discográfica “His Master’s Voice”. La versión para coro mixto con divisi en contralto lo realizó Eduardo Cifre en 1974, y lo tituló “Fuentecilla que corres”.
Como curiosidad, encontramos una versión más contemporánea en el álbum de la banda sonora de la película The Cheetah Girls 2, para el canal Disney Channel, donde apareció como canción de cuna en una escena de la película:
LECTURA DEl texto
El texto no es complicado, pero habrá que articular muy bien su pronunciación para que se entienda perfectamente, ya que el tempo de la canción es rápido.
A la nanita nana, nanita ea, nanita ea
Mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea.
Fuentecilla que corres clara y sonora,
ruiseñor que en la celda cantando lloras.
Calla mientras la cuna se balancea
a la nanita nana, nanita ea.
A la nanita nana, nanita ea, nanita ea
Mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea.
Manojito de rosas y alhelíes
qué es lo que estás soñando que te sonríes.
¿Cuáles son tus ensueños? Dime alma mía
Mas que es lo que murmuras, de eucaristía.
APRENDER LA MELODIA
Para aprender la melodía os dejo estos MIDIS, con la voz principal destacada por encima del resto.
Como consejo para aprender las voces os diré que penséis más en el sentido de la frase como conjunto que en el ritmo individual de cada nota. Lo bonito de esta canción es que cada frase tenga «vida propia» y no suene «machacona». Ya veréis que el resultado merece la pena
¡Hasta el próximo tutorial!
¿Qué te ha parecido este artículo?