Verbum caro factum est (C. Uppsala)

Esta semana vamos con otro de los villancicos más conocidos del Cancionero de Uppsala: “Verbum caro factum est” y que forma parte del repertorio básico navideño de cualquier coro. Sobre este cancionero podéis encontrar más información en este artículo, en el que también se explica el origen de los villancicos.

Aquí os dejo la partitura:  

Escuchar la obra

De esta obra tan conocida hay multitud de versiones comencemos con esta del Stockholm Ensemble Villancico, un grupo sueco muy reconocido por sus recreaciones de música barroca y latinoamericana. La segunda versión, en directo, corresponde a una actuación del Octeto Vocal Opus VIII, de Vigo (España).

Análisis de la obra

Este villancico tiene una estructura muy similar a otros del mismo cancionero, como por ejemplo “No la debemos dormir”. En este caso comienza con un estribillo, cantado por todas las voces, en el que se repite su parte final (porque todos os salvéis).

A continuación se añade una copla o mudanza compuesta por tres versos monorrimos (decía/mía/haría y temporales/pañales/animales), repartidos por voces:

  • El primer verso lo cantan soprano y contralto.
  • El segundo, tenor y bajo.
  • Y el tercero, sólo la voz de soprano.

A este último verso le sigue un cuarto verso, que también se repite, y que nos conduce al estribillo, con el cual también rima (echéis/salvéis y veis/salvéis).

El tempo, como en todas las obras de este Cancionero, no está indicado. En este caso creo que un tempo rápido es más adecuado, dado el carácter alegre de la canción.  

El texto empieza con una frase en latín: “verbum caro factum est” (el verbo se hizo carne) que corresponde con el estribillo de la canción. Esta frase nos lleva al resto del villancico, en el que se nos habla de la incertidumbre de la Virgen ante el nacimiento de Jesús (hijo mío, ¿qué os haría? que no tengo en que os echéis) y su posterior presencia en el pesebre, entre animales.

Si bien la mayoría de obras del Cancionero de Uppsala se consideran de origen anónimo, algunos estudiosos piensan que se podría atribuir a Mateo Flecha el Viejo y otros a Bartomeu Cárceres. Lo que sí sabemos es que este villancico es forma parte del Cancionero de Uppsala o Cancionero del Duque de Calabria, siendo el tercero de los doce villancicos de Navidad que podemos encontrar.

Uppsala villancicos de Navidad-cancionero
Listado original de villancicos de Navidad en el Cancionero de Uppsala

LECTURA DEl texto

Aquí os dejo el texto en sus dos versiones: el original encontrado en el Cancionero de Uppsala y su versión traducida al castellano actual.

Verbum caro factum est.
Por que todos hos salveys.


Y la Virgen le dezia:
“Vida de la vida mia, Hyo mio, ¿qué os haria
que no tengo en que hos hecheys?”

Verbum caro factum est.
Por que todos hos salveys.


O rriquezas temporales,
¿No daréis unos pañales a Jesu qu’entre animales es nasçido segun veys?

Verbum caro factum est.
Por que todos hos salveys.

Verbum caro factum est.
Porque todos os salvéis.


Y la Virgen le dezía:
“Vida de la vida mia, Hijo mio, ¿qué os haría,
que no tengo en qué os echéis?”

Verbum caro factum est.
Porque todos os salvéis.


O riquezas temporales
¿No daréis unos pañales a Jesús que entre animales es nacido según véis?

Verbum caro factum est.
Porque todos os salvéis.

APRENDER LA MELODIA

Para aprender la melodía os dejo estos vídeos de Youtube, con la partitura incluida.

Voz de soprano
Voz de contralto
Voz de tenor
Voz de bajo

Os dejo unos cuantos consejos para aprender esta obra tan bonita:

  • Para el estribillo tened en cuenta que las repeticiones suelen servir para que haya contraste de volumen. Por tanto, lo normal es que si la primera vez se canta forte la segunda vez sea piano (o viceversa). Melódicamente es muy sencilla, pero en cuanto a ritmo hay que tener en cuenta que en el compás 7 la voz de soprano tiene una sílaba en tiempo débil, después que el resto de voces (sal-).
  • Para la estrofa hay que llevar cuidado con el fraseo, no acentuar los finales de frase y respetar la voz que tiene una sílaba en tiempo débil (soprano en C11 y bajo en C15).
  • El verso de retorno es muy similar al del primer sistema… ¡pero no es exactamente igual! Cuidado con las voz de tenor, que tiene un par de cambios rítmicos y melódicos (C21-22).

¡Hasta el próximo tutorial!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s