Hoy os traigo un villancico del siglo XVI, quizá uno de los más bonitos que aparecen en el Cancionero de Uppsala: “No la debemos dormir” (o “No la devemos dormir”). Es un canto que pide al oyente no dormir la noche santa, es decir, la Nochebuena, manteniendo un diálogo con la Virgen y sus pensamientos. De este cancionero podéis encontrar más información en este artículo, en el que también os explico el origen de los villancicos.
Aquí os dejo la partitura:
Escuchar la obra
Es una obra muy sencilla de la que podemos encontrar versiones muy buenas. La primera pertenece a la Capella Reial de Catalunya Hespérion XXI, dirigida por Jordi Savall. La segunda versión, también con acompañamiento instrumental, pertenece a la Camerata Renacentista de Caracas.
Por último, y a modo de curiosidad, os dejo esta versión que aparece en la serie de RTVE “Teresa de Jesús”, de 1984, donde una jovencísima Concha Velasco canta junto al resto de monjas una versión muy espontánea de este villancico.
Análisis de la obra
Este villancico tiene una estructura muy similar a otras piezas de la época. Comienza con un estribillo, cantado sólo por la voz de soprano (coro o solista), en el que se repite su parte final (no la debemos dormir). Acompañando esta misma melodía entra después todo el coro (compás 11), que también incorpora a ese final repetido. A continuación se añade una copla o mudanza compuesta por tres versos monorrimos (la Virgen… hará/parirá/temblará) seguido de un cuarto verso que vuelve a llevarnos al estribillo y que además rima con él (decir/dormir).
El tempo, como en todas las obras de este Cancionero, no está indicado. A mí personalmente me gustan la versiones lentas, en el la importancia de la canción está en la parte melódica y no tanto en la rítmica. Por tanto, creo que el tempo adecuado debería ser el que nos permita realizar un correcto fraseo y nos alcancen las respiraciones.
El texto pertenece a Fray Ambrosio Montesino, un clérigo, poeta y traductor castellano del Renacimiento (ss. XV-XVI). Fue uno de los principales poetas de la corte de los Reyes Católicos y uno de los mejores prosistas de su tiempo. Como dato curioso, popularmente se le consideraba el villanciquero de Isabel la Católica, editando un Cancionero en 1508 que tuvo gran popularidad a lo largo de todo el siglo XVI.
La música presenta más dudas en cuanto a su autoría. Si bien la mayoría de obras del Cancionero de Uppsala se consideran de origen anónimo, algunos estudiosos piensan que se podría atribuir a Mateo Flecha el Viejo y otros a Bartomeu Cárceres. Lo que sí sabemos es que este villancico es forma parte del Cancionero de Uppsala o Cancionero del Duque de Calabria, siendo el primero de los doce villancicos de Navidad que podemos encontrar.

LECTURA DEl texto
Aunque el texto encontrado en el Cancionero de Uppsala es más corto encontramos disponemos de más estrofas según la poesía de Fray Ambrosio.
No la debemos dormir la noche santa
no la debemos dormir (x2).
No la debemos dormir la noche santa
no la debemos dormir (x2).
La Virgen a solas piensa qué hará
cuando al rey de luz inmensa parirá
Si de su divina esencia temblará
O qué le podrá decir (x2).
No la debemos dormir…
¿Qué pensamientos te rigen a tal hora?
No menguada Santa Virgen mi Señora.
Gloria son que no te afligen causadora
de Dios en carne venir (x2).
No la debemos dormir…
¿Cuándo la parió la Virgen singular
no le puso en blanda cama a reposar,
mas con pura fe se inflama en adorar
al que pudo tal parir (x2)
No la debemos dormir…
APRENDER LA MELODIA
Para aprender la melodía os dejo estos MIDIS, con la voz principal destacada por encima del resto.
Como consejo para aprender esta obra vuelvo a repetir lo que dije más arriba: creo que la parte melódica es más importante que la rítmica. Es fundamental entender las frases en las que está dividida cada estrofa y cada estribillo, darles a cada una su fraseo correspondiente: inicio, crecimiento en la parte central y final suave. Sin prisas. De esta forma conseguiréis cantar una versión preciosa, llena de vida y de sentido musical.
¡Hasta el próximo tutorial!
¿Qué te ha parecido este artículo?
[…] villancico tiene una estructura muy similar a otros del mismo cancionero, como por ejemplo “No la debemos dormir”. En este caso comienza con un estribillo, cantado por todas las voces, en el que se repite su […]
Me gustaMe gusta