En la más fría noche (J. E. Spilman)

Este sencillo villancico es la obra más conocida del compositor norteamericano Jonathan Edward Spilman (1812-1896), quien además era abogado y ministro presbiteriano. Y aunque su versión original en inglés tiene como título “Away in a manger” (Camino del pesebre) en realidad ese no es su título original. ¿Cuál es? Pues más abajo os lo cuento.

Aquí os dejo la partitura:

 

Escuchar la obra

De todas las versiones que he encontrado la primera que os dejo, en castellano e interpretada por la Coral San Felipe Neri, de Sevilla, es la que más me ha gustado. Y es que buscando actuaciones por Youtube la mayoría van calando en cada estrofa de la canción y el final está medio o un tono por debajo del principio. La segunda versión, en cambio, está cantada en inglés por la Coral Allegro, de Barcelona, e incorpora todo el villancico completo (no sólo el estribillo que conocemos en la versión en castellano).

Y por último os dejo esta preciosa versión del King’s College Choir, de Cambridge. Una auténtica preciosidad:

Análisis de la obra

Este villancico es muy sencillo tanto en su estructura como en su melodía. Sus estrofas se dividen en dos frases musicales de 8 compases cada una: la primera termina en una cadencia no conclusiva, dejando la frase en el aire; la segunda comienza igual que la primera, retomando la misma idea musical, pero la desarrolla de forma diferente, más conclusiva, con una pequeña pausa en el compás 14 (en el calderón), y una cadencia conclusiva con final cromático en las voces intermedias (contralto y tenor).

El tempo de esta canción suele ser“Allegro”, lo cual sería aproximadamente negra =120. Sin embargo he escuchado versiones que hacen las dos estrofas a un tempo Andante, para luego repetirlas más rápido, Allegro.

El texto en castellano nos habla de la noche del nacimiento de Jesús, y es un extracto (y adaptación a nuestro idioma) del villancico original en inglés “Away in a manger”. Esta obra fue compuesta por Spilman en 1837, mientras estudiaba en la Facultad de Derecho de Transilvania, y su título original era “Flow gently, sweet Afton”. Se publicó por primera vez en 1884 en Boston por William J. Kirkpatrick y James R. Murray. Y aunque se encontró integrada en los cancioneros de la Evangelical lutheran Sunday School collection evidentemente no se trata de un himno luterano germano.

jonathan_edwards_spilman-compositor (1812-1896)
Jonathan Spilman (1812-1896)

LECTURA DEl texto

El texto de la versión en castellano tiene dos estrofas. Sin embargo, en la versión inglesa original he encontrado que en 1892 le añadieron una tercera estrofa, atribuida a John T. MacFarland.

En la más fría noche de la Navidad,
encima unas pajas Jesús duerme ya
y todas las estrellas que en el cielo están
contemplan con gozo su rostro galán.

El ruido del establo le impide dormir
Jesús se despierta y empieza a reír
Jesús, Niño querido, ¡miradme Señor!
miradme mi Niño!, dadme vuestro amor.

Away in a manger, no crib for a bed,
The little Lord Jesus laid down his sweet head.
The stars in the bright sky looked down where he lay,
The little Lord Jesus asleep on the hay.

The cattle are lowing, the baby awakes,
But little Lord Jesus, no crying he makes.
I love thee, Lord Jesus! look down from the sky,
And stay by my cradle till morning is nigh.

Be near me, Lord Jesus; I ask thee to stay
Close by me forever, and love me I pray.
Bless all the dear children in thy tender care,
And take us to heaven to live with thee there.

APRENDER LA MELODIA

Para aprender la melodía os dejo estos MIDIS, con la voz principal destacada por encima del resto.

Para finalizar os dejo algunos consejos por voces para el aprendizaje de esta obra:

  1. SOPRANOS: cuando bajáis a notas graves, como en los finales de frase de compases 3-4, debéis tener cuidado de no oscurecer vuestro timbre de voz. Especial atención merecen los saltos del compás 11-12. Y cuidado también con el salto del final, en el cambio del compás 14 al 15.
  2. CONTRALTOS: la melodía de contralto es sencilla, pero debéis tener claro cuando vuestra línea melódica baja (compases 1-4) y cuándo sube (compases 5-8). Merece especial atención la bajada cromática de los últimos dos compases, que debe sonar muy limpia.
  3. TENORES: debéis llevar cuidado con los saltos de intervalos que hay en el compás 3. También entre los compases 5 y 8, ya que hay muchas notas repetidas y es muy fácil cambiar alguna nota. Al igual que las contraltos, hay que afinar muy bien la bajada cromática de los dos últimos compases.
  4. BAJOS: como siempre, los saltos de notas y los intervalos grandes son las dificultades de la voz de bajo (compás 3-4). En compás 9 y 10 pasa exactamente lo mismo, hay que «mimar» esos intervalos para que suenen bien afinados. En compás 12 tenéis una nota «extra» que no tiene el resto del coro: debe sonar suave, sin empujarla.

¡Hasta el próximo tutorial!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s