Esta obra es una de las más conocidas del repertorio de villancicos tradicionales españoles, atribuido a la zona de Castilla. Esta versión, con los arreglos musicales de Eduardo Cifre, es también un clásico del repertorio de los coros para las fechas navideñas.
Aquí os dejo la partitura:
Escuchar la obra
Aquí os dejo un par de versiones de la canción. La primera pertenece a la Coral Santiago Apóstol, de Madrid. La segunda, por la Coral Polifónica de Alcorcón, también de Madrid. Las dos versiones son bastante similares, y por lo que he podido comprobar muchos coros se han sumado a añadir en la introducción chasquidos de dedos en el silencio a contratiempo (para gustos colores):
Análisis de la obra
Como novedad, este villancico presenta un ostinato rítmico y melódico que va a ir viajando por todas las voces. ¿Y qué es un ostinato? Pues es un ritmo, de duración breve, que se repite de forma repetida y obstinada (de ahí el nombre). En este caso el ostinato lo tenemos en los dos primeros compases en las voces de contralto, tenor y bajo: negra puntillo + negra puntillo + blanca. Y se va a repetir durante toda la obra en diferentes voces:

¿Y para qué sirve un ostinato? En este caso es un recurso que se utiliza para dotar de ritmo a una canción en unas voces mientras otra voz (normalmente la soprano o un solista) van desarrollando la melodía principal.
En esta obra podemos encontrar 3 partes, una para cada estrofa, y a la que se añade un breve estribillo (pampanitos verdes…):
- La primera parte abarcaría desde el compás 5 (después de los dos ostinatos de introducción) hasta el compás 16. En esta parte la voz de soprano desarrolla la primera estrofa mientras que el resto de voces marcan el ostinato. En el estribillo se unen todas las voces con el mismo ritmo y texto.
- Para la segunda parte la melodía principal pasa al tenor. El ostinato queda únicamente en la voz de bajo (desarrollando un ritmo propio en compases 24-25) mientras que las voces femeninas hacen un acompañamiendo melódico muy suave, moviéndose por terceras. En el estribillo comienzan el texto las voces femeninas y las masculinas se unen en el 26. Esta parte finaliza en el compás 28.
- La tercera parte comienza en el compás 29 y desarrolla la estrofa a modo de eco: primero comienzan las voces femeninas, mientras que las masculinas les van haciendo la réplica. Al final todas las voces entran en el estribillo, armonizado de forma diferente a las dos estrofas anteriores y dejando la segunda parte para que la desarrollen las contraltos.
- Tras dos compases de ritmo marcado por los bajos todas las voces vuelven a retomar el estribillo, de forma homofónica, para concluir la canción. Al final, añade el ostinato del principio, disminuyendo poco a poco su intensidad hasta ir desapareciendo poco a poco.
El tempo está marcado como “Allegro”, lo cual sería aproximadamente negra puntillo=120. Sin embargo creo que si esta obra se hace excesivamente rápida el texto no se entiende. Y si se hace demasiado lenta queda aburrida, además de que el ostinato perdería su carácter rítmico. Por tanto es fundamental encontrar un equilibrio de velocidad a la hora de cantarla: ni demasiado rápida ni demasiado lenta.
El texto pertenece a un villancico tradicional de Castilla, dividido en tres estrofas diferentes y un estribillo que se va repitiendo. Sin ser un texto con un gran contenido sacro evidentemente es muy adecuada para tiempo de Navidad.
LECTURA DEl texto
Para aprender el texto hay que tener en cuenta que con la estructura que tiene la canción cada voz tendrá un texto diferente. El texto completo, independientemente de qué voz cante, es el siguiente:
(1) Ya viene la vieja con el aguinaldo
Le parece mucho le viene quitando.
Pampanitos verdes, hojas de limón,
la Virgen María Madre del Señor
(2) *Ya vienen los Reyes por los arenales
Ya le traen al Niño muy ricos pañales.
Pampanitos verdes, hojas de limón,
la Virgen María Madre del Señor.
(3) Ya vienen los Reyes por aquel camino
Ya le traen al Niño sopitas de vino
* En algunas versiones el texto habla de «arenal» en singular, cambiando por tanto la rima («Ya vienen los Reyes por el arenal / y le traen al niño un pavo real»).
APRENDER LA MELODIA
Para aprender la melodía os dejo estos MIDIS, con la voz principal destacada por encima del resto.
Para finalizar dos consejos importantes en el aprendizaje de esta obra:
- Cuando hagáis ostinato o cualquier parte rítmica con la sílaba «tm» debe sonar rítmico: la «t» debe ser muy sonora y el sonido debe resonar en la «m». De esta forma se conseguirá ese efecto de acompañamiento musical a la melodía principal.
- Las partes cantadas que lleven el texto (estrofa o estribillo) o sean más melódicas que rítmicas es importante destacar su fraseo, diferenciando si estamos cantando el texto principal o un acompañamiento con boca cerrada, como sucede en las voces femeninas en la segunda estrofa.
¡Hasta el próximo tutorial!
¿Qué te ha parecido este artículo?