Esta semana os traigo una obra de repertorio sacro correspondiente al periodo de Semana Santa: Stabat Mater, en la versión de Zoltán Kodály (1882-1967), músico y pedagogo húngaro del que hablaré más abajo. Es una obra bastante extensa que muchos compositores han armonizado y versionado, como Pergolesi o Rossini. Pero esta versión de Kodály es bastante sencilla y repetitiva, ideal para coros que comienzan a cantar o quieren incorporar un canto de este estilo a su repertorio sacro.
Aquí os dejo dos versiones de la partitura, una con tres estrofas (y amén final) y otra con el texto completo:
Escuchar la obra
De esta obra he encontrado muchas interpretaciones. La primera que os dejo pertenece al Coro Estro Armonico, de Salerno (Italia), completamente a capella y con cuatro estrofas.
Esta otra versión lleva intercaladas, entre estrofa y estrofa, partes instrumentales correspondientes al Canto Gregoriano de la oración “Tota pulchra es Maria”. Está interpretado por Officina Corale, de Roma (Italia).
Análisis de la obra
Esta pieza sacra tiene una estructura muy sencilla: cada repetición de los 16 compases pertenece a una estrofa de texto del Stabat Mater. Dentro de cada estrofa podemos apreciar cuatro frases, delimitadas por los calderones (cada 4 compases), correspondientes a cada verso del texto.
El tempo aparece indicado como Tranquilo o Largo. Tanto por la melodía como por el significado del texto es una canción que debería ser interpretada lenta.
El texto pertenece al poema medieval del s. XIII y atribuido tradicionalmente al papa Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Su uso litúrgico más extendido es el de secuencia: tras el salmo responsorial o antes del Aleluya. Desde 1727 se realiza durante la Eucaristía del Viernes de Dolores. El poema medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo. Es una de las composiciones literarias que más veces ha sido musicalizada: Pergolesi, Rossini, Palestrina, Despréz, Bononcini, Boccherini, Haydn, Scarlatti, Liszt, Schubert… la lista de compositores que han musicalizado este texto llega hasta 200. Curiosamente, cada compositor le ha dado a su versión de Stabat Mater una forma musical distinta. Por ejemplo, Dammonis le da forma de lauda, Palestrina lo considera un motete, Vivaldi una secuencia o himno. Y Liszt un Oratorio. Como curiosidad, Kodály escribió este Stabat Mater para coro masculino, pero posteriormente realizó una adaptación para coro mixto.
Zoltán Kodály fue uno de los músicos húngaros más importantes de todos los tiempos. Además de compositor era lingüista, pedagogo y etnomusicólogo. Estudió el folklore húngaro y reunió más de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su particular perfección técnica. Además, su campo en la educación musical llevó a su país a niveles altísimos de alfabetización musical, en lo que luego se constitutó como el famoso “método Kodály” de enseñanza

Kodály fue capaz de crear un sentimiento nacional con sus composiciones corales, las cuales se siguen interpretando en la actualidad. Por ejemplo, “Psalmus Hungaricus”, Op. 13, “Diez cuadernos de música popular húngara”, “Oda a Franz Liszt” o “Noches sobre la montaña”, para coro femenino. Se le considera uno de los principales creadores del canto coral del siglo XX. Como curiosidad, Kodály escribió este Stabat Mater para coro masculino, pero posteriormente realizó una adaptación para coro mixto.
LECTURA DEl texto
Aquí os dejo el texto original y las dos posibles traducciones: una, la traducción literal. Y la otra, versionada por Lope de Vega.
TEXTO ORIGINAL EN LATÍN
Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
contristatam et dolentem
pertransivit gladius.
O quam tristis et afflicta
fuit illa benedicta
Mater unigeniti
quae maerebat et dolbat,
et tremebat, cum videbat
Nati poenas incliti.
Quis est homo quin non fleret,
Matrem Christi si videret
in tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
piam Matrem contemplari
dolentem cum filio?
Pro peccatis suae gentis
Jesum vidit in tormentis
et flagelis subditum.
Vidit suum dulce natum
morientem desolatum
dum emisit spiritum.
Eja mater fons amoris,
me sentire vim doloris
fac ut tecum lugeam.
Fac ut aread cor meum
in amando Christum Deum,
ut sibi complaceam.
Sancta Mater, istud agas,
crucifixi fige plagas,
cordi meo valide
tui Nati vulnerati,
tam dignati pro me pati,
poenas mecum divide!
Fac me vere tecum flere,
crucifixo condolere,
donec ego videro.
Juxta crucem tecum stare
te libenter sociare
in planctu desidero.
Virgo virginum praeclara,
mihi iam non sin amara,
fac me tecum plangere.
Fac ut portem Christim mortem,
passionis eius sortem
et plagas recolere.
Fac me plagas vulnerari,
cruce hac inebrari
ob amorem filii,
inflammatus et accensus,
per te Virgo sim defensus
in die judicii.
Fac me cruce custodiri,
morte Christi praemuniri,
confoveri gratia.
Quando corpus morietur
fac ut animae donetur
paradisi gloria.
Amen
TRADUCCIÓN LITERAL
De pie la Madre dolorosa
junto a la Cruz, llorosa,
mientras pendía el Hijo.
Cuya ánima gimiente,
contristada y doliente
atravesó la espada.
¡Oh cuán triste y afligida
estuvo aquella bendita
Madre del Unigénito!.
Languidecía y se dolía
la piadosa Madre que veía
las penas de su excelso Hijo.
¿Qué hombre no lloraría
si a la Madre de Cristo viera
en tanto suplicio?
¿Quién no se entristecería
a la Madre contemplando
con su doliente Hijo?
Por los pecados de su gente
vio a Jesús en los tormentos
y doblegado por los azotes.
Vio a su dulce Hijo
muriendo desolado
al entregar su espíritu.
Oh, Madre, fuente de amor,
hazme sentir tu dolor,
contigo quiero llorar.
Haz que mi corazón arda
en el amor de mi Dios
y en cumplir su voluntad.
Santa Madre, yo te ruego
que me traspases las llagas
del Crucificado en el corazón
de tu Hijo malherido,
que por mí tanto sufrió
reparte conmigo las penas.
Déjame llorar contigo
condolerme por tu Hijo
mientras yo esté vivo.
Junto a la Cruz contigo estar
y contigo asociarme
en el llanto es mi deseo.
Virgen de Vírgenes preclara
no te amargues ya conmigo,
déjame llorar contigo.
Haz que llore la muerte de Cristo,
hazme socio de su pasión,
haz que me quede con sus llagas.
Haz que me hieran sus llagas,
haz que con la Cruz me embriague,
y con la Sangre de tu Hijo.
Para que no me queme en las llamas
defiéndeme tú, Virgen Santa,
en el día del juicio.
Cuando, Cristo, haya de irme,
concédeme que tu Madre me guíe
a la palma de la victoria.
Cuando el cuerpo sea muerto,
haz que al ánima sea dada
del Paraíso la gloria. Amén.
VERSIÓN POR LOPE DE VEGA
La Madre piadosa parada
junto a la cruz y lloraba
mientras el Hijo pendía.
Cuya alma, triste y llorosa,
traspasada y dolorosa,
fiero cuchillo tenía.
¡Oh, cuán triste y cuán aflicta
se vio la Madre bendita,
de tantos tormentos llena!
Cuando triste contemplaba
y dolorosa miraba
del Hijo amado la pena.
Y ¿cuál hombre no llorara,
si a la Madre contemplara
de Cristo, en tanto dolor?
Y ¿quién no se entristeciera,
Madre piadosa, si os viera
sujeta a tanto rigor?
Por los pecados del mundo,
vio a Jesús en tan profundo
tormento la dulce Madre.
Vio morir al Hijo amado,
que rindió desamparado
el espíritu a su Padre.
¡Oh dulce fuente de amor!,
hazme sentir tu dolor
para que llore contigo.
Y que, por mi Cristo amado,
mi corazón abrasado
más viva en él que conmigo.
Y, porque a amarle me anime,
en mi corazón imprime
las llagas que tuvo en sí.
Y de tu Hijo, Señora,
divide conmigo ahora
las que padeció por mí.
Hazme contigo llorar
y de veras lastimar
de sus penas mientras vivo.
Porque acompañar deseo
en la cruz, donde le veo,
tu corazón compasivo.
¡Virgen de vírgenes santas!,
llore ya con ansias tantas,
que el llanto dulce me sea.
Porque su pasión y muerte
tenga en mi alma, de suerte
que siempre sus penas vea.
Haz que su cruz me enamore
y que en ella viva y more
de mi fe y amor indicio.
Porque me inflame y encienda,
y contigo me defienda
en el día del juicio.
Haz que me ampare la muerte
de Cristo, cuando en tan fuerte
trance vida y alma estén.
Porque, cuando quede en calma
el cuerpo, vaya mi alma
a su eterna gloria.
Amén.
Para pronunciar correctamente el latín podéis consultar las reglas de pronunciación en este enlace.
APRENDER LA MELODIA
Para aprender la melodía tenemos estos tutoriales en Youtube que además incorporan la partitura avanzando al mismo tiempo que va sonando vuestra voz. Aunque el tempo es rápido son muy útiles.
Os dejo unos cuantos consejos para aprender esta obra:
- Soprano: debéis llevar cuidado con las subidas a notas agudas (C3, C6, C10, C11, C13), puesto que en cada letra la subida será con una vocal diferente. Tienen que sonar muy redondas y afinadas.
- Contralto: vuestras tres primeras frases son musicalmente «poco agradecidas»: casi siempre se repite la misma nota o hay poca variación. Por eso mismo debéis llevar mucho cuidado y mantener la afinación hasta el final, evitando que cale. Especial cuidado en compases 10-11.
- Tenor: las dos primeras frases (hasta C8) se mantienen en las mismas notas casi siempre. Cuidado con no calar la afinación. Las notas alteradas (C3-4) bien colocadas y resolviendo hacia la siguiente nota). La tercera frase tiene un dibujo ascendente que hay que llevar pensado con antelación. Y la cuarta frase llevar cuidado de no oscurecer cuando se baja a la nota grave.
- Bajo: comenzáis haciendo unísono con el tenor y en una nota aguda (do’), por lo que la nota debe sonar con el mismo color que ellos. En C3 vuelve a repetirse este unísono. El inicio de la tercera frase también coincide con tenores pero es más cómodo (un sol). El resto no presenta dificultad añadida.
¡Hasta el próximo tutorial!
¿Qué te ha parecido este artículo?
Gracias por compartir!!!
Me gustaMe gusta
A ti por leerlo 😉
Me gustaMe gusta
[…] Sobre su autor, el compositor y pedagogo húngaro Zoltán Kodály (1882-1967) podéis encontrar más información y curiosidades en este otro post sobre su particular versión del Stabat Mater. […]
Me gustaMe gusta