Inauguramos el año nuevo con O Sari Marés –también llamada “My Sarie Marais”- una canción popular holandesa-afrikáans con mucha historia y que además es uno de los principales himnos del movimiento Boy Scout. Más abajo os contaré más curiosidades históricas. En su versión coral os dejo la versión armonizada por César Geoffray en francés (izquierda) y en castellano (derecha).
Aquí os dejo la partitura:
Escuchar la obra
De esta obra apenas hay versiones corales que resulten interesantes, y ninguna en castellano que lleve la armonización de Geoffray. Os dejo dos versiones en francés que nos sirven para hacernos una idea de cómo suena -en su versión coral- esta bonita canción: la primera interpretada por la Chorale inter-scoute Saint-Michel, de Normandía; y la segunda interpretada por la Psallete de Lyon.
Análisis de la obra
Esta canción popular tiene una estructura muy sencilla, tipo A-B-A’.
- La parte A abarca desde el inicio hasta el compás 16, presentando la melodía principal de la canción dividido en dos semifrases de 8 compases cada una. Además, es la parte que tiene diferentes estrofas.
- El tema B llega hasta el compás 24, con el tenuto. Aquí cambia de tonalidad, desdoblando la voz de bajo en dos voces (barítono y bajo) y finalizando con un tempo más lento, en acorde de dominante del tono principal.
- En el compás 25 vuelve a retomar la parte A, pero con una ligera variación en las voces, añadiendo cambios rítmicos y melódicos. Al final, el signo de repetición nos envía de nuevo al inicio de canción para cantar la segunda estrofa.
El tempo aparece indicado como Moderato. En algunas versiones (mirad las que he puesto más arriba en francés) cuando retoman la parte A el tempo es un poco más rápido, creando contrastes con la parte anterior.
El origen de la canción no está claro. Al parecer fue creada durante la Primera Guerra de los Bóer, en Sudáfrica, aproximadamente sobre el 1880. Sari Maré era la mujer de un bóer o afrikáner que peleó en la guerra contra los ingleses. Algunas teorías dicen que la melodía fue tomada de una canción del compositor estadounidense Septimus Winner llamada Sweet Ellie Rhee, traduciendo las palabras al afrikaans y cambiando el nombre de Ellie Rhee por el de Sarie Maré. Otras teorías, en cambio, argumentan que su autor fue Robert Baden-Powell, fundador del movimiento Scout mundial.

En lo que respecta al texto, el original expresa el anhelo de su autor por regresar a su tierra, Transvaal, donde está Sari, su mujer. Considerando que la esposa estaba muerta y él peleaba en una guerra desigual contra los ingleses, Transvaal se convierte en símbolo del paraíso bóer. Como curiosidad, Sarie Marais también fue el título de la primera película sudafricana con sonido, estrenada en el año 1931.
LECTURA DEl texto
Aquí os dejo el texto en su versión en castellano con dos estrofas, escritas en negrita (¡ojo porque en la partitura sólo aparece una estrofa!).
Oh Sari Marés tan lejano amor
en mi corazón te siento yo,
tan fuerte es tu amor que en mi vida jamás
podré olvidar tu frescor.
Por ti volveré a ver mi viejo Transval
recordando añoranzas.
Donde el viento es dulzor y esparciendo suave olor,
parece hablarnos de amor.
Si para olvidar a la mar marcho ya
parece el diablo la vela hinchar,
pero yo jamás podré nunca olvidar
tu imagen que vida me da.
Por ti volveré a ver mi viejo Transval
recordando añoranzas.
Donde el viento es dulzor y esparciendo suave olor,
parece hablarnos de amor.
APRENDER LA MELODIA
Para aprender la melodía hay que tener en cuenta que tenemos varios divisi en las voces de soprano y bajo. Esto implica que tendremos que dividir la cuerda en dos grupos en ese momento para luego volver a cantar al unísono. Tendremos, por tanto, soprano1 y soprano2, y barítono y bajo
Aquí os dejo los audios:
Os dejo unos cuantos consejos para aprender esta obra:
- Para la parte A las soprano1 y soprano2 deben practicar el cambio del unísono a su correspondiente divisi. A esta parte se le puede dar cierto aire de «marcha» o hacerlo más melódico. No hay una versión que sea la correcta, así que tendréis que darle el carácter que os pida vuestro director.
- En la parte B los bajos y barítonos deberían practicar y empastar muy bien sus voces en el divisi. El final de esta parte pide hacer un tempo más lento, hacia el tenuto del compás 24.
- En la repetición de la parte A’ habrá que llevar cuidado en el ritmo y la melodía porque no es exactamente igual a la parte A. Todas las voces tendrán que estar pendientes de esos cambios y enfatizar el ritmo y el texto.
¡Hasta el próximo tutorial!
¿Qué te ha parecido este artículo?