Pange Lingua (Z. Kodály)

Esta semana os traigo otra obra de repertorio sacro correspondiente al periodo de Semana Santa: Pange Lingua, en la versión de Zoltán Kodály (1882-1967), para tres voces mixtas (soprano, alto y barítono). Es un himno eucarístico escrito por Santo Tomás de Aquino, cantado en sus orígenes como canto Gregoriano y versionado posteriormente por compositores como Cristóbal de Montemayor, Giovanni Battista Fasolo o Anton Brucker.

Aquí tenéis la partitura, con tres estrofas y amén final:  

Escuchar la obra

Os dejo dos buenas interpretaciones: la versíón de la izquierda pertenece al grupo Cantoría de la Merced, de Córdoba. Y la versión de la derecha al Joven Coro de Andalucía.

Como curiosidad, os dejo la versión original en Canto Gregoriano:

Análisis de la obra

La estructura de esta obra se basa en la imitación rítmica y melódica entre cada una de las voces, un juego de «eco» aparentemente simple que crea una estructura de gran belleza.

  • En la primera parte (compases 1 al 14) comienza la soprano e inmediatamente después la voz de contralto repite lo mismo a distancia de 5ª justa, creando un juego melódico sencillo pero muy interesante. Los hombres entran en el compás 10 recuperando esa idea musical, pero en otra armonía.
  • La segunda parte (compases 15 a 32) se inicia con un diseño melódico diferente, y que la voz de contralto vuelve a repetir a distancia de 5ª justa. Posteriormente son los hombres, en el compás 25, los que cantan copiando la melodía que ha hecho la contralto, casi idéntica excepto en su resolución final.

Como suele ser habitual en este tipo de obras, al final hay un Amen, que finaliza con una sorprendente cadencia a la dominante, dejando la obra suspendida en el aire, sin finalizar en el tono principal.

El tempo aparece indicado como Andante: debe ser lo suficientemente ágil para que se aprecie el ritmo de cada entrada con sus respectivas imitaciones.

El texto, como ya comenté más arriba, es un himno eucarístico escrito por Santo Tomás de Aquino para la festividad del Corpus Christi. Pero también se canta el día de Jueves Santo, al finalizar la Eucaristía, durante la procesión desde el altar hasta el monumento. Está divididino en dos partes: las cuatro primeras estrofas conforman el Pange Lingua propiamente dicho; las dos últimas conforman el Tantum Ergo, una antífona usada antes de la bendición solemne. Su significado es sencillo y al mismo tiempo, una de las bases de la religión cristiana: la doctrina de la transubstantación. Es decir, el hecho de que el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, respectivamente

Sobre su autor, el compositor y pedagogo húngaro Zoltán Kodály (1882-1967) podéis encontrar más información y curiosidades en este otro post sobre su particular versión del Stabat Mater.

LECTURA DEl texto

Aunque en la partitura sólo aparece la primera estrofa del Pange Lingua y las dos del Tantum Ergo, aquí os dejo el texto completo (en latín y en castellano).

Pange, lingua, gloriosi
Córporis mystérium
Sanguinísque pretiósi,
Quem in mundi prétium
Fructus ventris generósi
Rex effúdit géntium.

Nobis datus, nobis natus
Ex intácta Vírgine,
Et in mundo conversátus,
Sparso verbi sémine,
Sui moras incolátus
Miro clausit órdine.

In supremæ nocte coenæ
Recumbens cum frátribus,
Observata lege plene
Cibis in legálibus,
Cibum turbæ duodenæ
Se dat súis mánibus.

Verbum caro, panem verum
Verbo carnem éfficit,
Fitque Sanguis Christi merum,
Et, si sensus déficit,
Ad firmandum cor sincerum
Sola fides súfficit.

Tantum ergo Sacraméntum,
Venerémur cérnui:
Et antíquum documentum
Novo cedat rítui.
Præstet fides suppleméntum
Sénsuum deféctui.

Genitori Genitóque,
Laus et jubilátio,
Salus, honor, virtus quoque,
Sit et benedíctio;
Procedénti ab utróque
Compar sit laudátio.

Amen.

Canta, oh lengua, el glorioso
misterio del Cuerpo
y de la Sangre preciosa
que el Rey de las naciones
Fruto de un vientre generoso
derramó en rescate del mundo.

Nos fue dado, nos nació
de una Virgen sin mancha;
y después de pasar su vida en el mundo,
una vez propagada la semilla de su palabra,
Terminó el tiempo de su destierro
Dando una admirable disposición.

En la noche de la Última Cena,
Sentado a la mesa con sus hermanos,
Después de observar plenamente
La ley sobre la comida legal,
se da con sus propias manos
Como alimento para los doce.

El Verbo encarnado, Pan Verdadero,
lo convierte con su palabra en su Carne,
y el vino puro se convierte en la Sangre de Cristo.
Y aunque fallan los sentidos,
Solo la fe es suficiente
para fortalecer el corazón en la verdad.

Veneremos, pues,
Postrados a tan grande Sacramento;
y la antigua imagen ceda el lugar
al nuevo rito;
¡La fe reemplace la incapacidad de los sentidos!

Al Padre y al Hijo
sean dadas Alabanza y Gloria, Fortaleza, Honor,
Poder y Bendición;
una Gloria igual sea dada a
Aquel que de uno y de otro procede.

Amén.

Para pronunciar correctamente el latín podéis consultar las reglas de pronunciación en este enlace.

APRENDER LA MELODIA

Para aprender la melodía os dejo estos MIDIs donde se escuchan las otras dos voces de fondo.

Como recomendación principal para montar y cantar esta obra me gustaría recuperar la idea que expuse antes en el análisis: todas las voces van imitando frases o ideas musicales. Y cada una de esas ideas musicales tiene sentido por sí misma. Por eso es muy importante no interrumpir estas frases con respiraciones, darles la vida interior que necesitan y apoyarse en el texto para reforzar lo que estamos cantando. Si le damos sentido a cada una de estas frases haremos de esta sencilla obra una interpretación magistral.

¡Hasta el próximo tutorial!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s