Miserere (A. Lotti)

Esta canción de repertorio sacro pertenece al compositor veneciano Antonio Lotti, perteneciente al Barroco tardío. Su obra se considera un puente de transición entre el barroco y el periodo clásico. Esta obra, por el significado de su texto, está muy indicada para ser cantada durante la cuaresma.

Aquí os dejo la partitura:

Escuchar la obra

Os dejo dos versiones: la de la izquierda, interpretada por el UCLA Early Music Ensemble, en la que no hay repetición y no vuelve al «Miserere mei Deus» del inicio. La de la derecha, interpretada por el Moscow Choral Chamber Theatre, es mucho más lenta y sí que añade la repetición del inicio.

Análisis de la obra

Su estructura está dividida en dos partes:

  • La primera parte abarca desde el inicio hasta el compás 10. Las voces se van incorporando una a una, comenzando desde la voz más grave (bajo) hasta la más aguda (soprano). Bajos y contraltos comparten un mismo motivo melódico, al igual que tenores y sopranos, siendo las voces femeninas las que imitan las masculinas. Al final, toda la tensión musical resuelve con el «-us» en la voz de contralto en un acorde de Dominante.
  • La segunda parte va desde el compás 11 hasta el 18. Con un ritmo prácticamente idéntico en todas las voces va haciendo frases cortas de dos compases, iniciadas por un silencio de negra que va creando un contratiempo precioso. Finalmente, esta frase la vuelve a terminar la voz de contralto, solapándose con el inicio en la voz de tenor.
  • La última parte la comienza el tenor en el mismo compás 18, con una idea musical repetida en la voz de contralto a distancia de quinta. Bajos y sopranos entran con otro motivo más rítmico en compás 21, hasta desarrollar una cadencia perfecta en el compás 24. A continuación, en el «Meno mosso«, una pequeña frase en el relativo mayor (Fa M) a modo de coda final nos sirve para enganchar de nuevo con el inicio.

En cuanto a su tempo, aparece indicado como un Adagio, aunque buscando por Youtube también hay versiones rápidas. A mí personalmente me gusta una versión más lenta, donde se pueda disfrutar de cada acorde y de todas las cadencias que va desarrollando.

El texto pertenece al Salmo 51 (50), usado sobre todo en tiempo de Cuaresma. El tono dramático del inicio encaja perfectamente con el dolorido texto que comenta la parte melódica.

El autor es Anton Lotti (1667-1740), cantante, organista y desde 1736 maestro de capilla de la catedral de San Marcos de Venecia, cargo que mantuvo hasta su muerte. Entre 1717 y 1719 se desplazó a Dresde, donde se fueron representadas con éxito alguna de sus óperas. Lotti escribió gran variedad de formas musicales: cantatas, madrigales, misas, óperas y música instrumental. Su música instrumental para coro es sobre todo a capella. Además de compositor, fue un gran pedagogo, teniendo entre sus alumnos a Benedetto Marcello, Giovanni Battista Pescetti, Domenico Alberti, Jan Dimas Zeleska o Baldassare Galuppi.

LECTURA DEl texto

Aquí os dejo el texto en latín y su traducción al castellano. Para pronunciarlo correctamente aquí tenéis el enlace con las normas de pronunciación del latín.

Miserere mei, Deus:
secundum magnam misericordiam tuam.
Et secundum multitudinem miserationum tuarum,
dele iniquitatem meam

Ten piedad de mí, oh Dios:
por tu gran bondad
De acuerdo con la multitud de tus piedades,
elimina todas mis ofensas.

APRENDER LA MELODIA

Para el aprendizaje de las diferentes melodías os dejo unos MIDI instrumentales,

Y si lo preferís con partitura delante, también os dejo estas versiones de Youtube, cortesía del canal Choirparts.

Y para terminar, algunos consejos para estudiar esta obra:

  • ¡Cuidado con las respiraciones! La primera frase, por ejemplo, en la voz de contralto es muy larga. Por tanto, debemos recurrir a la respiración coral para que el discurso musical no se interrumpa.
  • Las voces de bajo y contralto deben llevar cuidado en no acelerar en el adorno de corcheas que llevan en la primera parte (sobre todo la voz de contralto).
  • En la segunda parte los silencios en tiempo fuerte de compás son tan importantes como la música.
  • En el compás 18 sopranos, altos y bajos deben mantener su redonda durante los 4 pulsos que dura. ¡No cortéis antes de tiempo!
  • En el compás 24, la sílaba «-rum» debe ser débil, para permitir la respiración y el inicio de la frase posterior.

¡Hasta el próximo tutorial!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s