Alma, corazón y vida (A. Flores)

Después de un descanso vuelvo con más tutoriales de canciones para coro. Hoy viajamos hasta Perú para conocer «Alma, corazón y vida», posiblemente la canción más conocida de Adrián Flores Albán (1926-), compuesta en 1948 cuando tenía tan sólo 23 años y como resultado de sufrir una gran pena por amor.

Si no conoces esta canción, ni siquiera por la versión de Los Panchos, es una oportunidad para descubrirla y además disfrutarla en su versión para coro mixto.

Aquí os dejo el enlace a la partitura de AtrilCoral. Esta versión es para coro mixto con divisi en la voz de tenor (aunque como veréis más abajo, a mí me gusta más hacerlo en contralto y barítono).

Escuchar la obra

La primera versión que debemos escuchar es la original, cantada por el propio Adrián Flores:

Y aquí más concretamente os dejo tres versiones en formato de canto coral: la primera, interpretada a capella por la Coral Polifónica Ciudad de Marbella, (Málaga); la segunda, versionada para coro y orquesta de pulso y púa de la Escuela Rondalla de Requena, (Valencia),; y la tercera, con acompañamiento de piano por parte de la Coral Andrés Segovia, de Linares (Jaén).

Análisis de la obra

Esta canción podemos dividirla en tres partes:

  • La primera, desde el inicio hasta el compás 8-9, se repite dos veces. Sirve como estrofa de la canción, con la melodía en la voz de soprano y un suave acompañamiento en el resto de voces.
  • Desde el compás 10 hasta el 25 viene la segunda parte, o estribillo. Aquí la armonización crea dos grupos: por un lado, soprano y tenor, que llevan la melodía principal a intervalo de tercera. Y por otro, contralto y bajo, que desarrollan su propia melodía dándole riqueza y ritmo a la melodía principal.
  • Y la tercera parte, desde el compás 26 hasta el final, y que también se repite dos veces, es la que desarrolla el título de la canción: alma, corazón y vida. Divide la melodía principal en las voces femeninas mientras las masculinas hacen un suave acompañamiento. Hasta llegar al punto álgido de la canción (compases 30 y siguientes), donde todas las voces se unen para decir «y vida para vivirla junto a ti».

La obra se repite dos veces: la primera vez, comenzando mezzoforte (y el acompañamiento piano). La segunda, piano (y el acompañamiento pianissimo). En el estribillo final se puede hacer un Molto ritardando en cada sílaba (jun-to.a-ti) para enfatizar la cadencia final.

No hay un tempo establecido, pero al ser un vals debe ser lo suficientemente ágil para que la canción vaya fluida y no resulte pesada. Así que deberíamos sentir el «un-dos-tres» del vals mientras la cantamos.

El texto está inspirado en un gran desamor que sufrió el compositor. Según contó en una entrevista a la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) publicada en YouTube en 2014, la canción surgió entre 1947 y 1948, sirviendo al Ejército Peruano. Allí conoció a una mujer, de la que se enamoró. Pero ella ya estaba comprometida con un pretendiente adinerado, así que su amor era imposible. Fruto de este desamor surge esta triste y conmovedora canción.

Para más información aquí os dejo el enlace a la entrevista completa con Adrián Flores

El vals se hizo conocido desde la década de 1950 y desde entonces nunca paró de sonar en las casas peruanas. Ha sido versionada por multitud de artistas de todos los tiempos, haciendo que esta obra la canten abuelos, adultos, jóvenes y niños. 

Adrián Flores Albán

LECTURA DEl texto

En esta canción es muy importante la correcta dicción del texto, ya que al ser una canción rápida hay riesgo de que no se entienda al cantarlo y se pierda el mensaje.

Recuerdo aquella vez que yo te conocí,
recuerdo aquella tarde, pero no me acuerdo ni cómo te vi.
Pero sí te diré que yo me enamoré,
de esos tus lindos ojos, de tus labios rojos, que no olvidaré.

Oye está canción que lleva alma, corazón y vida,
esas tres cositas nada más te doy,
como no tengo fortuna esas tres cosas te ofrezco,
alma, corazón y vida y nada más.

Alma para conquistarte, corazón para quererte,
y vida para vivirla junto a ti.

APRENDER LA MELODIA

Para aprender la melodía os facilito estos MIDIs instrumentales, en los que el divisi de tenores de la primera página están en las voces de contralto (más fácil en tesitura), y el de la última página está en barítonos.

Y por otro lado, estos vídeos de Youtube que nos muestran partitura y audio, en los que además se añade un final un poco diferente al que aparece en la partitura.

Como curiosidad, comentaros que esta canción ha sido tan versionada que es vals, rock, balada, bolero, salsa, cumbia… y todo lo que la musicalidad permita. Porque se ha convertido en una obra tan universal que admite todos los géneros, como por ejemplo esta versión flamenca:

¡Hasta el próximo tutorial!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s