Las dinámicas en la música coral

¿Alguna vez os ha pasado que habéis escuchado una canción cantada por dos grupos diferentes y la sensación ha sido diferente? ¿Puede que una os haya hecho vibrar y que la otra os haya dejado totalmente indiferentes? ¿Sonaba monótona? ¿Gritada?

Pues posiblemente sea la presencia (o ausencia) de dinámicas o matices. La música coral no implica únicamente cantar la melodía y seguir el ritmo que marca el director. Hay que darle vida. Y para ello tenemos las dinámicas, que nos permiten darle expresividad a lo que cantamos.

¿Cómo aparecen las dinámicas en la partitura?

Se trata de indicaciones que aparecen en negrita, normalmente con una o dos letras, (o con alguna abreviatura) y que nos indican si debemos cantar fuerte o flojo. Evidentemente no sólo hay estos dos matices, sino que hay multitud de dinámicas que pueden convertir una canción aparentemente plana en otra totalmente llena de vida.

AbreviaturaTérminosSignificado
pppianissimomuy suave
ppianosuave
sotto vocevoz baja
mpmezzo pianomedia voz
mfmezzo fortemedio fuerte
ffortefuerte
fffortissimomuy fuerte
tutta forzala máxima fuerza
Algunos de los términos italianos más usuales

Estos matices son uniformes, es decir, se mantiene esa dinámica o sonoridad hasta que haya otra indicación que nos indique un cambio. Como ejemplo tenemos el inicio de esta preciosa canción de Anton Bruckner, «Locus iste»:

Locus Iste, de Anton Bruckner. Dinámicas resaltadas con colores verde, amarillo y rojo

Le he asignado tres colores a las dinámicas : verde (piano), amarillo (mezzoforte) y rojo (forte). Podemos ver que la canción empieza con piano (p). En el compás 5 cambia a un mezzoforte (mf) hasta que en los compases 6-7 sube a forte (f). De nuevo en el compás 9 vuelve a bajar hasta piano (p) para volver a subir en los compases 12 y 13 a forte (f). Todas estas dinámicas implican mantener ese carácter hasta el siguiente cambio.


Dinámicas graduales

Sin embargo, muchas veces el compositor (¡y el director!) quieren que esas dinámicas sean graduales: subir poco a poco de el volumen de piano a mezzoforte, o descender de forte a piano, por ejemplo. Para poder hacer estos cambios usamos otros términos.

AbreviaturaTérminosSignificado
cresc.CrescendoAumenta gradualmente la sonoridad
decresc.
dim.
Decrescendo
Diminuendo
Disminuye gradualmente la sonoridad

Y otras muchas veces se usan reguladores, que equivalen al crescendo y al diminuendo

Siguiendo con nuestro ejemplo de «Locus Iste», en el compás 4 tenemos un regulador decrescendo, (marcado en azul) lo cual nos indica que debemos ir cantando más flojo conforme vamos terminando la frase, probablemente para contrastar con el mf del compás siguiente.

Por último, hay que tener en cuenta que las dinámicas no son una ciencia exacta. El carácter y dinámica de una obra dependerá del director que la dirija, su experiencia, buen gusto, formación, acústica del lugar… Al final, lo importante, es que a nosotros como cantantes (y oyentes) nos haga sentir que la música está llena de vida.


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

11 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s