7 villancicos imprescindibles

Navidad y villancicos van cogidos de la mano. Aquí os presento mi lista de los 7 villancicos que más me gustan, bien porque los he podido cantar o dirigir en algún momento, o bien porque forman parte de mi historia personal.

No la debemos dormir

Es un villancico que pertenece al Cancionero de Uppsala. El texto pertenece a Fray Ambrosio Montesino -poeta renacentista español- pero hay dudas de si la composición musical pertenece a Mateo Flecha el Viejo o a Bartomeu Cárceres (+1516). Es un villancico sencillo, con la estrofa cantada por un solista, en el que se nos invita a no dormir durante la Nochebuena, mientras se nos cuenta que la Virgen se pregunta qué debe hacer cuando nazca Jesús.


Dadme albricias

Es otro villancico recogido en el Cancionero de Uppsala, cuyo autor es anónimo. La voz de soprano hace de ángeles que anuncian a los pastores que «ha nacido el nuevo Adán», a lo que responde el resto del coro con gran alegría. La estrofa o parte central, a modo de fuga, produce en precioso efecto sonoro.


Carol of the bells

Es un villancico tremendamente popular, del que se han hecho multitud de versiones y traducciones, con música del compositor ucraniano Mykola Leontovich (1877-1921). Está basado en un motivo musical repetido continuamente u ostinato, basado a su vez en el folklore típico ucraniano. Esta melodía, en ritmo 3/4, va pasando entre cada una de las voces. Eso sumado al crescendo y decrescendo que se va produciendo crea un efecto espectacular.


Niño lindo

Es un villancico venezolano cuya letra nos habla de la adoración al Niño Jesús que acaba de nacer. Particularmente me resulta muy entrañable y con un ritmo que claramente nos recuerda a Latinoamérica.


Ven a mi casa esta Navidad

Me permito hacer esta excepción al mundo coral por este villancico. Cuando era pequeño mis padres ponían siempre un disco de vinilo con un recopilatorio de villancicos. Y este era sin duda el que más me gustaba. Con una letra llena de contenido y una melodía preciosa que nos invita a la reconciliación con los demás, a perdonar, recordar a los que no están y compartir la Navidad en casa con las personas más queridas.


No quiero verte llorar

Pertenece al ciclo «Cinco cantos de Navidad» del compositor murciano Agustín Sánchez (1965). En este villancico el tiempo de barcarola y el texto lleno de expresividad nos van meciendo hasta llegar al estribillo, donde se interpela al Niño Jesús a reconfortarle, darle abrigo y pedirle que no llore. Para mí es uno de los villancicos imprescindibles en el repertorio de cualquier coro.


Follow that star

Descubrí este villancico por casualidad hace unos años y pronto subió a mi «top 10» de canciones preferidas, con un ritmo tan diferente de los villancicos tradicionales. Compuesto por el norteamericano Brian Lewis (1970), esta canción nos invita a «seguir esa estrella», que conduce a los Reyes Magos hasta una parte intermedia con un carácter más lento, para finalmente retomar el tema principal hasta llegar a un final con mucha fuerza.


Por supuesto no es una lista exhaustiva. Faltan muchos, los de «toda la vida», populares, tradicionales, regionales… y otros más desconocidos, escolares, contemporáneos… Lo que está claro es que los villancicos, sea cual sea su origen, forman parte del repertorio básico de un coro.

¿Y tú? ¿Cuál es tu villancico preferido? ¿Cuál añadirías a la lista?


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

9 comentarios

  1. Me encantan. Coincido contigo en «Carol of the bells» y «Follow that star» a los que le sumo «White Christmas», «Noche de Paz», » Un canto de Alcaravan» «Aguinaldo carupanero» y «Lo divino»

    Le gusta a 1 persona

  2. hola, no sé como se me había quedado sin leer esta entrada de villancicos. Me gustan todos y cuando digo todos, son todos. Me encanta el villancico, sencillo pero que me suena a música celestial. Ahora estoy viviendo en Barranda, pero vengo de cantar en coros andaluces, concretamente de Baza, provincia de Granada. Y hay un villancico que por fin he aprendido despues de muchos años escuchandolo y que se titula “Las campanas de la Mezquita”- No sé si lo conoces, yo lo he cantado en mi última etapa de coralista con el Coro Alcazaba de Baza.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s