Benedicat Vobis (L. Mason)

Hoy vamos a ver otra de las obras clásicas del repertorio de coro, «Benedicat Vobis», Es una canción sencilla, fácil de aprender, y que en un par de ensayos podréis añadir a vuestro repertorio de sacro. Tiene un ritmo alegre y pegadizo que nos recuerda a Häendel, pero que como ya veréis más abajo parece ser que no la compuso él.

1. Escuchar la obra
2. Hacer un pequeño análisis
3. Lectura del texto
4. Aprender la melodía

Escuchar la obra

Es bastante fácil encontrar todo tipo de versiones de nuestra canción:

Encontramos también la versión villancico, «Joy to the World», del cual tenemos una versión con letra en catalán, “Joia en el món”:

Análisis de la obra

  • Duración: nuestra versión está escrita en una sola página, con una repetición al final que nos indica que debemos cantarla dos veces. Al final, añadiremos el “Alleluia” de los últimos dos compases.
  • El tempo indicado es Allegro, por lo que es una obra rápida.
  • Es una canción escrita en latín, con texto con significado religioso.
  • Aunque se creía que su autoría correspondía a Häendel, según otras fuentes afirman que fue Lowell Mason (1792-1872) el autor real de la música, e Isaac Watts (1674-1748) el autor de la letra, quien se basó en el salmo 98 de la Biblia para escribir uno de los villancicos más populares en los países de habla inglesa: “Joy to the World”.  Lo que sí es cierto es que su inicio nos recuerda mucho a una parte de El Mesías, de Häendel, en concreto al coro “Lift up your hands”.
Coro «Lift up your hands», cuyo inicio es idéntico a «Benedicat Vobis».

LECTURA DEl texto

El texto es muy sencillo, encontrando un solo párrafo que se repite dos veces + “Alleluia” como coda final.

Alleluia, alleluia
Benedicat vobis
Dominus, Dominus
qui faecit caelum, qui faecit caelum,
qui faecit caelum et terram
Alleluia.

Aleluya, aleluya.
El Señor,
que hizo el cielo y la tierra,
os bendiga.

Aleluya.

Vamos a fijarnos en aquellas palabras que tienen una pronunciación especial, siguiendo las reglas del latín cantado all’italiana:

  • Alleluia se pronuncia tal cual, y por tanto deberemos hacer énfasis en la doble L.
  • Qui: lo pronunciaríamos /kui/
  • Fecit: como una «ch» española o mejor el sonido «tʃ» italiano: /fetʃit/
  • Caelum: ignoramos la «a», y aplicamos la misma regla anterior: /tʃelum/

¡CUIDADO!
Hay que separar muy bien la “a” final y la “a” inicial del primer y segundo «Alleluia«, ya que como bien sabréis en latín no hay sinalefas, y por tanto las vocales de diferentes palabras NO se unen nunca.

Una vez tenemos el texto, su significado y su pronunciación, pasaremos a hacer una lectura completa del texto, incidiendo especialmente en el fragmento “qui fecit caelum”, donde las chicas tendrán que articularlo correctamente para dar ritmo a la canción.

Cuando el texto ya esté trabajado, pasamos al aprendizaje melódico.

La armonía de esta canción es muy sencilla, con un tesitura en todas las voces muy cómoda, siendo una canción apta para aquellos coros y cantores que se están iniciando en el mundo coral. En este enlace podréis encontrar tanto la partitura como los archivos MIDI de cada voz, para aprenderlos separadamente:

Por ultimo, unos cuantos consejos por voces:

Sopranos: cuidado con la sílaba “bis” del C7, que la afinación no quede baja. A partir de ahí tenéis dueto con contraltos, por lo que hay que empastar muy bien con ellas. En las sílabas “cae” (C13 y C15) especial empuje en el sonido “e”.

Altos: en C1 cuidad la afinación de la segunda nota, al ser la vocal “e” y la nota la es muy fácil que quede baja. En C6 tenéis un adorno en la sílaba “vo”. A partir de ahí tenéis dueto con sopranos, por lo que hay que empastar muy bien con ellas. En las sílabas “cae” (C13 y C15) especial empuje en el sonido “e”.

Tenores: comenzáis con mucha potencia, pero en C3-C4 la melodía va bajando. Cuidado que la afinación no caiga también. Retomad la energía en los compases siguientes. En C16 habrá que vigilar la métrica (no adelantarse a las otras voces) y que los intervalos del C17 suenen bonitos.

Bajos: En C3 mimad el salto de octava en “le-lu”. Igual en C6 con las sílabas “cat vo”. Es importante que respiréis en C15, antes del segundo “qui”, para que suene la voz de bajo durante C16. Mismo salto de octava en C19.


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s