Ave vera virginitas (J. Des Prés)

Este motete del Renacimiento es una pieza sencilla y muy bonita, un canto sacro dedicado a ensalzar la figura de la Virgen María. Pertenece al compositor Josquin Des Prés (ca. 1450-1521), considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca. Sus composiciones han sido universalmente imitadas y admiradas, hasta el punto de que se le atribuyeron muchísimas obras después de muerto. Tantas que incluso se llegó a decir que «estando muerto publicaba más obras que cuando estaba vivo».

Trasteando por las redes he encontrado dos posibles versiones de la obra, en las que hay una pequeña diferencia en la voz del tenor: en una de ellas el tenor comienza un tiempo después que el resto de voces, a modo de eco, muy inmediato. Pero me he encontrado otras versiones donde el tenor empieza un compás entero después que el resto de voces (es decir, dos tiempos más tarde que la primera versión), lo que cambia notablemente el resultado. ¿Cuál es la correcta? Pues no he podido averiguarlo, así que os dejo ambas y utilizad la que vuestro director/a diga 😉.

A la izquierda, con un tiempo de separación. Y a la derecha, la versión con un compás entero de espera.

Escuchar la obra

Lógicamente, si tenemos dos versiones escritas también vamos a encontrar dos interpretaciones de esta pieza, en función de cómo esté cantado el tenor. A la izquierda, la versión con el tenor comenzando sólo un tiempo después. Y a la derecha, con el tenor empezando con un compás de espera.

Versión con un tiempo de espera
Versión con un compás de espera

Análisis de la obra

Este motete tiene una estructura muy sencilla: varias estrofas que repiten la misma melodía pero con diferente texto, añadiendo al final de todas ellas una última estrofa, a modo de coda final conclusiva:

  • La primera parte desarrolla el texto dedicado a la Virgen, hasta la cadencia final que adorna la voz de contralto. Es muy importante darle expresividad a estas estrofas con todas las dinámicas que aparecen en la partitura, para evitar que resulte monótona. Esta primera parte va en compás ternario de 3/4.
  • En esta cadencia final el compás cambia a ritmo binario, en 2/2, en el que también se va a desarrollar la última estrofa (Mater Dei…).

En cuanto a su tempo, al ser un ritmo ternario, es fácil caer en la tentación de marcar demasiado el compás y hacerla rápido. A mí personalmente me gusta a un ritmo Andante (negra = 80-90) en el que destaquen las sílabas fuertes del texto pero sin perder el fraseo musical. La última estrofa o coda es un poco más lenta, por su carácter y métrica, y debe ser más solemne, ya que funciona a modo de conclusión final de todo el canto anterior.

El texto es un Himno en honor a la Natividad de María, exponiendo sus virtudes hasta la estrofa final, en la que se intercede a la Virgen a modo de rogativa (O Mater Dei, memento mei).

En cuanto a su autor, Josquin des Prés fue uno de los compositores más importantes de la escuela franco-flamenca. Personalidades tan importantes como Baldassare Castiglione o Martín Lutero escribieron sobre su fama y perfección musical. Como ya comenté antes fue tan admirado que los copistas le atribuyeron al menos 374 obras que se consideraban anónimas, posiblemente para aumentar sus ventas. Posteriormente, con el estudio y análisis de sus composiciones, se han puesto en duda muchas de estas atribuciones.

Se considera que su música, siendo técnicamente imperfecta, posee una atracción emocional directa que otros compositores -como Palestrina– no tienen. Josquin escribió tanto música sacra como laica y en todas las formas vocales significativas de la época, incluyendo 18 misas (y fragmentos de misas), 61 motetes, y multitud de frottole y chansons.

LECTURA DEl texto

En muchas versiones he encontrado que sólo se cantan las dos primeras estrofas de las cinco que tiene, por lo que su longitud quedará a discreción de vuestro director/a. Yo os pongo todas las estrofas, más la rogativa final.

Ave vera virginitas, immaculata castitas,
cuius purificatio nostra fuit purgatio.

Ave preclara omnibus angelicis virtutibus,
cuius fuit assumptio nostra glorificatio.

Ave cujus conceptio, solemni plena gaudio,
celestia, terrestria, nova replet letitia.

Ave cujus nativitas, nostra fuit solemnitas,
ut lucifer lux oriens verum solem preveniens.

Ave pia humilitas, sine viro fecunditas,
cuius annunciatio nostra fuit salvatio.

O Mater Dei, memento mei. Amen.

Salve, verdadera Virginidad, Inmaculada castidad, cuya Purificación ha sido nuestra limpieza.

Salve, gloriosa en todas las virtudes angélicas,
cuya Asunción ha sido nuestra glorificación.

Salve, cuya Concepción, plena de júbilo solemne, llena el cielo y la tierra, con nueva alegría.

Salve, cuyo Nacimiento nos da gozo cada año, que como la luz de Lucero precede al verdadero Sol.

Salve, humildad piadosa, fecunda sin intervención humana cuya Anunciación nos dio la salvación

¡Oh, Madre de Dios, acuérdate de mi! Amén

Para pronunciar correctamente el latín podéis consultar las reglas de pronunciación en este enlace.

APRENDER LA MELODIA

Para aprender la melodía os dejo los enlaces a los MIDIS según la primera versión que os expliqué más arriba, es decir, con el tenor a entrando a un tiempo de espera.

La melodía es muy sencilla y fácil de aprender. Soprano, contralto y bajo funcionan como un bloque rítmico (con algunos adornos), mientras que el tenor es el que funciona a modo de eco.

Además, es una composición ideal para aprender a leer música, ya que continuamente repite el mismo esquema rítmico de blanca-negra, (larga-breve) y el diseño melódico de negra con puntillo que aparece varias veces en toda la canción (contralto, compases 2 y 6; soprano, compás 11, etc.). Por tanto, es una buena canción para distinguir diferentes ritmos y aprender un poquito de lenguaje musical.

¡Espero que os guste!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Puntuación: 4 de 5.

Anuncio publicitario

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s