A la hora de cantar repertorio sacro nos podemos encontrar con la barrera de un idioma que, aunque nos es familiar, puede presentar algunas trabas en su pronunciación: el latín. Hoy os traigo un tutorial fantástico para resolver dudas y aprender a pronunciarlo correctamente para el canto. Para ello he podido contar con la ayuda y asesoramiento de mi gran amigo Paco Solano, cuya voz vais a escuchar en los audios que os hemos preparado.
Lo primero que hay que aclarar es que en la actualidad la lengua latina se pronuncia en consonancia a la fonética de los idiomas modernos. Por ello podemos hablar de una pronunciación española, italiana, alemana… del latín.
¿Cuál elegir? Pues dependerá de vuestro director, del criterio que utilice y de su gusto personal. Pero lo importante es que utilice siempre la misma a lo largo de toda la obra: no tiene sentido comenzar el Introito del Réquiem de Mozart cantando un latín alemán, para luego cambiar en el Kyrie a un latín español.
Como norma general se usa la pronunciación italiana o all’italiana, y esa es la que os voy a explicar aquí con muchos ejemplos. Vais a encontrar la palabra escrita en latín en el recuadro azul oscuro, su transcripción fonética entre barras inclinadas en el recuadro azul claro y a continuación un audio para que podáis escuchar cómo se pronuncia.
iuxta
/iuxta/
Las vocales en el latín all’italiana
Vamos a empezar con la pronunciación de las vocales. Ya veréis qué sencillo:
Las vocales A, E, I, O, U se pronuncian igual que en castellano:
A E I O U | /a e i o u/ |
Los diptongos AE y OE se pronuncian siempre como una E española /e/
aedificare
/edificare/
portae
/porte/
terrae
/terre/
La excepción la encontramos cuando se usan palabras extranjeras de origen hebreo, normalmente nombres nombres propios. En estos casos se pronuncian las dos vocales del diptongo:
Israel | /israel/ |
También son muy frecuentes los diptongos AU y OU:
claudere
/klaudere/
prout
/prout/
aurum
/aurum/
La U que sigue a las consonantes Q o G se pronuncia siempre, formando diptongo con la vocal que le sigue:
quare
/kuare/
quisquam
/kuiskuam/
requiem
/rekuiem/
sanguine
/sangüine/
Exceptuando estos dos casos, en latín vamos a encontrar muchas palabras en las que aparecen dos vocales juntas en una misma palabra, pero que cada una está en su propia sílaba. Por ejemplo
tua
/tu-a/
requiem
/re-kui-em/
eis
/e-is/
filius
/fi-li-us/
La I consonántica equivale a la J, y muchas veces es sustituida por ella en la escritura. Se pronuncia como la /y/ griega y mejor como una /i/ española muy breve o rápida. Por ejemplo:
Ierusalem
Jerusalem
/ierusalem/
Iesus
Jesus
/iesus/
iuxta
juxta
/iuxta/
Y hasta aquí con las vocales. En el próximo post entraremos de lleno en la pronunciación de las consonantes. ¡Hasta pronto!
¿Qué te ha parecido este artículo?
Artículo muy didáctico👏🏻👏🏻👏🏻
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Mónica! 😉
Me gustaMe gusta
Muy interesante!! muchas gracias Guillermo… 👍
Me gustaMe gusta
Gracias a ti! 😉
Me gustaMe gusta
Interesante saber cómo se pronuncian las palabras que no son de tu idioma y que se usan en el repertorio coral
Me gustaMe gusta
Efectivamente Luis! 😉
Me gustaMe gusta
Interesante y útil para nuestro repertorio en latín.
Muchas gracias Guillermo👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] en el post anterior veíamos cómo pronunciar las vocales, llevando especial cuidado con los diptongos y algunas […]
Me gustaMe gusta
[…] de mes escribí un post sobre cómo pronunciar correctamente el latín, dividido en dos partes (vocales y diptongos y consonantes). En este artículo tenéis toda la información resumida y esquematizada en una […]
Me gustaMe gusta