Si en el post anterior veíamos cómo pronunciar las vocales, llevando especial cuidado con los diptongos y algunas consideraciones más que hay que tener en cuenta cuando lo cantamos all’italiana, en el post de hoy os voy a explicar cómo se pronuncian las consonantes, la acentuación de las palabras latinas y -de regalo- unas consideraciones finales que me parecen imprescindibles. Los audios que vais a escuchar, por supuesto, son cortesía de mi amigo Paco Solano, cantante y Doctor en Filología Clásica.
Las consonantes en el latín all’italiana
La primera regla importante: las consonantes B, D, F, L, M, N, P, R y S se pronuncian igual que en castellano. También incluimos aquí a la H, que es totalmente muda.
Ahora vamos con las consonantes que suenan diferente:
La pronunciación de la C depende de la letra que lleve después:
- Con A, O, U se pronuncia como en castellano, con el fonema /k/.
catena
/katena/
consilium
/konsilium/
- Con L o R se pronuncia igual:
claudere
/kláudere/
- Con vocales E, I, se pronuncia como la /ch/ española:
fecit
/fechit/
Cecilia
/chechíli-a/
Al igual que el caso anterior, la pronunciación de la G depende de la letra que lleve después:
- Con A, O, U se pronuncia como en castellano, con el fonema /g/:
gaudium
/gáudi-um/
lego
/lego/
- Con L o R se pronuncia igual: gradus /gradus/
gradus
/gradus/
- Con vocales E, I, se pronuncia como la /dʒ/ italiana (la tenemos en una palabra tan conocida como gelato):
argenteus
/ardʒénte-us/
regina
/redʒina/
La CH seguida de cualquier vocal o consonante se pronuncia como /k/. Este fonema normalmente lo vamos a encontrar en palabras griegas o nombres propios extranjeros:
chorus
/korus/
Christus
/kristus/
cherubim
/kérubim/
El grupo consonántico GN se pronuncia como la “ñ” española, sonando con el fonema /ñ/ español (o el fonema /ɲ/ italiano).
agnus
/añus/
magnificat
/mañíficat/
La LL tiene articulación doble, es decir, la consideramos como l+l. Por tanto se debe pronunciar una “l” en cada sílaba (como en italiano). Igualmente ocurriría con el grupo consonántico CC (k+k)
tollis
/tol-lis/
peccata
/pek-kata/
El grupo consonántico PH, propio de palabras de origen griego, se pronuncia como /f/:
propheta
/profeta/
El grupo consonántico SC suena como la /sch/ alemana o la /sh/ inglesa. Se representa con el fonema /ʃ/
ascendere
/ashéndere/ o
/aʃendere/
discipulus
/dishípulus/ o /diʃípulus/
La T se pronuncia como en castellano, excepto si lleva a continuación una I y otra vocal, en cuyo caso la pronunciación cambia a /ts/. También las palabras que terminan en –tia, -tio, -tium y –tius.
gratia
/gratsia/
resurrectio
/resurrektsio/
¡Cuidado, si al grupo fonético TI le precede una S, no se aplica esta regla! Esto sucede en palabras tan importantes en el repertorio sacro como hostia.
hostia
/ósti-a/
El grupo consonántico TH pertenece también a palabras extranjeras. Su pronunciación será igual que la /t/ española.
thronum
/tronum/
La V en latín es siempre fricativa sorda. Es decir, se pronuncia juntando el labio inferior contra los dientes superiores, como la “v” del francés, del italiano o del inglés. La podríamos representar como /v/ o /ʋ/.
verbum
/verbum/ o
/ʋerbum/
La X se pronuncia igual que en castellano. Hay que tener especial cuidado en su pronunciación, ya que tiene articulación doble: /k/+/s/
exsilium
/eksílium/
resurrexit
/resurréksit/
Por último, la Z también tiene articulación doble: D+S /ds/
Lazaro
/ládsaro/
La acentuación de las palabras latinas
Lo primero que hay que saber es que la mayoría de las palabras del latín son llanas y esdrújulas (acento en la penúltima y antepenúltima sílaba). Las palabras agudas, con el acento en la última sílaba, son muy escasas.
Evidentemente, tampoco tenemos el acento gráfico (tilde) como en castellano. Como a nosotros lo que nos interesa es el latín cantado (no hablado) deberemos prestar más atención a la correcta pronunciación y a la duración de las notas, que nos dirá dónde están los acentos en cada palabra.
Otras consideraciones… ¡muy importantes!
- Articular todas las consonantes, ya que en la lengua latina abundan mucho.
- Cuando una palabra termina en consonante y la siguiente en vocal, no deben enlazarse y decir como una sola palabra. Por ejemplo, nunc et in hora se debe leer /nunk et in ora/ (y no /nunketinora/).
- Y por último, el latín NO usa la sinalefa, es decir, tampoco se une la vocal final de una palabra con la vocal de inicio de la siguiente. Por ejemplo, Maria virgine et homo factus est, debe cantarse sin unir las dos “e”: /virgine et/ (y no /virgineet/).
Para terminar…
…un caso práctico. Una de las letras más usadas en el repertorio sacro es Ave Verum Corpus. Os dejo el texto en el cuadro azul oscuro, la pronunciación en el azul claro, un audio con el texto leído para vuestro trabajo personal y la versión para coro mixto de Camille Saint-Saëns. ¡Que lo disfrutéis!
Ave Verum Corpus natum de
Maria Virgine
vere passum, immolatum
in cruce pro homine.
Cuius latus perforatum
fluxit aqua et sanguine.
Esto nobis praegustatum in mortis examine.
Ave verum korpus natum de
mari-a víryine
vere pas-sum, im-molatum
in cruche pro ómine.
Ku-ius latus perforatum
fluksit akua et sángüine.
Esto nobis pregustatum in mortis eksamine
¿Qué te ha parecido este artículo?
[…] post sobre cómo pronunciar correctamente el latín, dividido en dos partes (vocales y diptongos y consonantes). En este artículo tenéis toda la información resumida y esquematizada en una tabla. ¡Espero […]
Me gustaMe gusta